martes, 2 de junio de 2015

Población, localización, descripción del territorio, clima, producción autónoma.

Localización: 

Se constituyó formalmente en 1979 y adquirió, se convirtio en comunidad autonoma en 1983. Su territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca hidrográfica del Duero. Está formada por nueve provincias, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Está rodeada por altas montañas: la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central y los montes Galaico­Leoneses.


Límites:

Limita al norte con Asturias, Cantabria, el País Vasco, La Rioja, al oeste con Galicia y Portugal, al este con Aragón y al sur con Castilla­La Mancha (Guadalajara y Toledo), Madrid y Extremadura.

Superficie y número de poblacion: Tiene una superficie de 94.223 km2 región más grande de Europa, mayor incluso que muchos países, según los ultimos datos estadisticos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2013 estaban empadronadas alrededor de 2.519.875 habitantes, lo que la convierte en la

Producción autóctona (Integrada): Esta población se asienta en un total de 2.248 municipios distribuidos a lo largo de toda la geografía; la ganadería, agricultura, minería y riqueza forestal han determinado la ubicación de estos municipios.

La agricultura y la ganadería de Castilla y León de hoy no son, desde luego, las mismas de hace 26 años, cuando España entraba a formar parte de la Unión Europea en el año 1986. Han sido muchos los cambios que con gran esfuerzo se han ido consiguiendo, así:

● Nos hemos adaptado a los tiempos, produciéndose modificaciones en la utilización de la tierra.

● La producción agraria regional se ha ido adaptando a las directrices por la Política Agrícola

● Las sucesivas reformas de la PAC, unidas a los acuerdos internacionales dentro de la OMC,

Común (PAC) son las que de una forma u otra han condicionado el tipo de cultivos tanto de España como de Castilla y León.

● La agricultura se ha hecho más extensiva, más respetuosa con el medioambiente.

● Las explotaciones han mejorado sus estructuras productivas.

● Ha aumentado la superficie en regadío y ha desaparecido un alto porcentaje de pequeñas

● Se ha promovido y consolidado el asociacionismo.

● Se ha desarrollado en gran medida la industria agroalimentaria y la comercialización de los

● Se han potenciado los productos de calidad, obteniendo un renombre.

● El producto interior bruto por habitante regional ha aumentado, a lo que duda ha contribuido el

explotaciones, en particular las ganaderas. productos agrarios.

● La agricultura de Castilla y León hoy, con todas sus limitaciones es una agricultura dinámica,

progresista, ecológica, adaptada a los tiempos y que se prepara cada día para un futuro incierto, compitiendo con productos de gran calidad en los mercados europeos y mundiales.

Tradicionalmente, la Comunidad de Castilla y León constituye una de las principales zonas cerealísticas españolas. El cultivo de cereales grano, es el más extendido y característico de la región, la mayor parte de la superficie está dedicada a este cultivo.

Las superficies más significativas de la región ocupan los cultivos industriales y forrajeros, leguminosas grano, patatas, viñedo y otros cultivos leñosos como frutales y olivar.

Caracteristicas de la población: Las distintas revoluciones industriales y el consiguiente desarrollo urbano motivaron el progresivo crecimiento de las ciudades, lo que en el siglo XXI ha supuesto que el 56% de la población sea urbana.

Esta configuración fue debida al crecimiento del sector industrial y de servicios, localizados fundamentalmente en los entornos urbanos. Sin embargo, Castilla y León continúa aportando al conjunto de la Nación Española recursos tales como productos agrícolas o energía eléctrica, extraídos y distribuidos desde las zonas rurales y periféricas de la Comunidad.

Clima:

­La mayor parte de Castilla León tiene clima templados salvo las montañas más altas y alguna pequeña zona. La temperatura media en el mes más frio se sitúa entre los 0 y los 18 grados en esto climas.Dentro de esta consideración se incluyen subtipos como el esteparío frío, en zonas muy concretas como la de Medina del Campo (Vallalodid) o entre Toro y Zamora.


­Otras zonas corresponden a un clima mediterráneo con veranos calurosos,con medias que superan a los 22 grados en el mes más calido,como las zonas de Arribes entre Zamora y Salamanca, el Tiétar en Ávila.


­El clima oceánico de verano seco abarca la mayoría dela comunidad, sobre todo en la mitad oeste, con menos de 22 grados de media en el mes más cálido y con cuatro meses alo año con medias superiores a los 10 grados.

­Alguna zona muy concreta, sin estación seca, tiene un clima subtropical húmedo, por ejemplo cerca de Arcos de Jalón (Soria).

­Otra gran parte de Castilla León, principalmente en la mistad este, es de clima atlántico, mientras que en las montañas más altas, tanto al norte como al sur de la comunidad, predomina el continental.La temperatura media anual de Castilla León ronda los 11 grados, aunque en Arribes del Duero y sur del
Sistema Central supera los 15 grados y en las montañas cantábricas apenas de los 5 grados.

Parque natural do Douro Internacional­ Los Arribes del Duero

No hay comentarios:

Publicar un comentario